Magda Donato

BIOGRAFÍA
Magda Donato seudónimo de Carmen Eva Nelken Mansberger, (6 de febrero de 1898, Madrid - 3 de noviembre de 1966, Ciudad de México), hermana de la escritora y política Margarita Nelken, fue una narradora, periodista, actriz española y dramaturga que se exilió tras la Guerra Civil en México.

PROBLEMÁTICA SOCIAL
Fue progresista y feminista, y analizó así el papel reservado de las mujeres en la sociedad, el trabajo, la emancipación, etc. Por lo que fue una mujer que se salió del estereotipo femenino que estaba marcado para las mujeres de la España de las primeras décadas del siglo, limitado y centrado en lo doméstico por tradición social.
Fue una mujer política y en la primera mitad del siglo veinte fue profesionalmente muy activa, además de estar muy comprometida en esta década con el feminismo español e internacional. Esta década tuvo un significado movilizador con respecto a la acción socio-política de las mujeres y al asociacionismo femenino, que está estudiado y conocido en la bibliografía española. 
La Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) fue el crisol de diversas tendencias del feminismo español y fue la expresión del feminismo al que se enfrentó Magda Donato desde las columnas de La Tribuna y desde su adscripción a la Unión de Mujeres de España (UME). 
Esta, empezó en el asociacionismo femenino cuando se une a la Unión de Mujeres de España mencionada anteriormente, que en paralelo a la ANME, es fundada en Madrid por Lilly Rose de Cabrera Schenrich, más conocida como la marquesa del Ter, el 24 de diciembre de 1918. 

OBRA
  • La carabina (1924).
  • ¡Maldita sea mi cara! (1929).
  • Las otras dos (1931).
  • La protegida de las flores.
Donato publicó algunos libros para niños:
  • La estrella fantástica, 1944.
  • El niño de mazapán, 1944.
  • Pinocho en la isla de Calandrajo, 1945.

RECONOCIMIENTOS
Empezó a escribir en el periódico El Imparcial, diario de la familia Gasset, siendo ella la responsable de la sección “Femeninas” y escribiendo las columnas, en 1917 con 19 años.
Además, fue socia de la Unión Mujeres de España, que era una organización dirigida por María de la O Lejárraga y se encargaba de orientar hacia el socialismo, y fue junto con el feminismo, crítica defendida por la Asociación Nacional de Mujeres Españolas liderado por María Espinosa de los Monteros al considerarlo moderado y católico.
Tras su muerte el 3 de noviembre de 1966 en Ciudad de México, se creó el Premio Magda Donato con el fin de reconocer y premiar la mejor obra escrita del año, premio que fue administrado por la Asociación Nacional de Directores y Actores (ANDA) hasta su desaparición en 1973.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Branciforte, L. (2012). El feminismo político de Magda Donato de los años veinte. Cuadernos Kóre, (6), 12-33.

Ningún comentario:

Publicar un comentario