Cecilia Bohl



BIOGRAFÍA
Cecilia Böhl de Faber, más conocida en el mundo de la literatura como Fernán Caballero, pseudónimo que adoptó para publicar sus novelas, era una escritora y folclorista española.
Nacida en Morges (Suiza) en 1796, no fue hasta los 17 años (1813) cuando se traslada a España (Cádiz) , donde después de varias idas y venidas se establecerá definitivamente en Sevilla, donde va a fallecer en 1877. En 1822, después de su segundo matrimonio, se muda a Sevilla, que será de donde saque la inspiración para sus novelas y cuadros. Años después, con el fallecimiento de su marido, se casa por tercera vez, y es en este momento de su vida en el que nuestra autora va a empezar a publicar y escribir, impulsada por sus problemas matrimoniales y económicos.
El papel que en la narrativa hispánica es muy relevante. Es la impulsora de la renovación de la novela española, que durante los siglos XVIII y primera del XIX había perdido el brillo que tuvo en la Edad de Oro. Se relacionó con la prensa conservadora y en 1849 va a publicar su novela más sonada, La Gaviota, una obra sentimental defensora de las ideas tradicionales, debido a la fuerte educación religiosa que recibió de su padre, que va a marcar tanto esta como el resto de sus obras. La novela pretende ser una crítica a las emociones románticas, defendiendo el autocontrol sentimental y la paciencia. La obra de esta autora se va a ver muy ligada a su vida. Con ella y la publicación de su obra La Gaviota, en el año 1849, va a empezar un ciclo narrativo que va a dar comienzo a la gran novela española de segunda mitad del siglo XIX que va a ser el antecedente de la generación de novelistas renovadores que va a tener como personaje destacado a Pérez Galdós.
La Gaviota se publicó por entregas en El Heraldo, que era un diario de prensa de la época, en 1849. Fue una crítica a los distintos boletines que venían con la prensa que defendían ideas progresistas.
Después de la muerte de su marido en 1859, la cual la dejo hundida y sumida en una gran pobreza, va a llegar a pensar en ingresar en un convento , pero su cercanía a la corona va a hacer que la reina Isabel II le ceda una de las casas que tiene en Alcázar de Sevilla, donde vivirá hasta que las circunstancias de la época la obliguen a mudarse.
En la época final de su vida mantiene correspondencia con Rosalía de Castro, a la cual llamaba “ el ruiseñor de Galicia”, incluso esta le dedicó unas palaras en su libro “Cantares Gallegos”.

PROBLEMÁTICA SOCIAL
En sus novelas, como ya hemos mencionado antes, va a defender las ideas tradicionales y a luchar contra las ideas progresistas que llegaban del exterior. Centró su obra en investigar sobre el folclore y las costumbres, que se veían amenazadas con desaparecer debido a esas ideas progresistas que llegaban de fuera.
Se veía en sus obras una gran referencia al moralismo costumbrista, de un mundo en el que se reflejaba el pasado y rechazaba las ideas del presente. Defiende a la mujer regida por esas ideas, es decir, buena esposa y madre, religiosa, instruida y capaz de resistir a las tentaciones cotidianas. Reivindicaba la fidelidad y la disciplina, como decía Xavier Andreu Miralles «que no pasa por un mero retorno al Antiguo Régimen, a una mujer religiosa sometida al marido, recluida en su casa y apartada del mundo, bien al contrario se adapta a las nuevas realidades de la mujer doméstica introducidas en Europa tras las revoluciones liberales»
Cecilia presentó el papel de esposa obediente y complaciente. Le va a quitar importancia a su labor literaria, y se va a centrar en crear novelas muy moralizantes con unas ideas muy conservadoras en un momento en la historias donde el mundo era muy crítico con las mujeres.
Como dijo Ricardo García Cárcel, en referencia a su obra la Clemencia :
“En Clemencia escribe: "¡Qué mina inagotable de amor es, pues, el corazón de una mujer buena! De amor puro, noble y generoso, que se aumenta y aviva por la ausencia, por las desgracias, por la pobreza, por los males del cuerpo, aun los más repulsivos y contagiosos del hombre que llama su marido, amor que eleva y realza la naturaleza humana como la rebaja el amor que alimenta la vanidad o la pasión de los sentidos. Amor que el mundo se atreve a denigrar con el nombre de tibio, los materialistas a burlar con el de platónico, pero amor que ensalza la poesía llamándolo ideal y bendice el cielo llamándolo santo".”:

OBRAS
  • Clemencia (1852).
  • Cuadros de costumbres populares andaluces (1852).
  • La Farisea (1853).
  • Lágrimas, novela de costumbres contemporáneas (1853).
  • La familia de Alvareda, (1856).
  • Una en otra (1856).
  • Callar en vida y perdonar en muerte (1856).
  • Con mal o con bien a los tuyos te ten (1856).
  • Un servilón y un liberalito, o tres almas de Dios (1857).
  • Relaciones (1857).
  • Deudas pagadas (1860).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ningún comentario:

Publicar un comentario